Boletín de mayo de 2024
El día a día del Altruismo Eficaz: la comunidad de personas interesadas en los mayores problemas del mundo y las formas más efectivas de solucionarlos.
Con este número retomamos la publicación del boletín de noticias relacionadas con el altruismo eficaz de la comunidad hispanohablante. Hemos cambiado de formato, pero los objetivos siguen siendo los mismos: informar periódicamente sobre las novedades y los eventos que juzguemos más interesantes para la comunidad. Esperamos que esta lectura sea de utilidad.
Noticias
Oxford cierra el Future of Humanity Institute
El año 529 d. C. fue el annus horribilis de la Academia de Atenas. Justiniano, emperador de Oriente, ordenó su clausura en un esfuerzo por reducir las posibilidades ideológicas de sus súbditos al sistema de dogmas sancionados en los concilios de Nicea y Constantinopla. Ahora, ante la melancólica noticia del fin del Future of Humanity Institute (FHI), quienes se preocupen en mayor o menor medida por el futuro de la humanidad pueden intuir mejor lo que sintió aquel puñado de filósofos griegos que en el siglo VI se congregaban en un jardín de las afueras de Atenas. Para ser justos, no omitiremos las insalvables diferencias que motivaron ambos actos de clausura. No deben pensar quienes lean estas líneas que haya habido una intención deliberada por parte de la Universidad de impulsar los estudios de la Facultad de Teología, o el culto del pasado, ni siquiera las despreocupadas generalizaciones del profesor Floridi. Sin embargo, no deja de ser inquietante el hecho de que la decisión se deba probablemente a intrigas de orden político y quizá burocrático o meramente protocolar. Al parecer, ninguna universidad en el mundo, por prestigiosa que sea, está a salvo de tales miserias.
Anders Sandberg, uno de los investigadores más importantes que tuvo el instituto, publicó recientemente su informe final. Se trata de la fuente más importante hasta la fecha para conocer la historia y los logros del FHI.
En este sitio web se puede acceder a una selección suficiente de los trabajos más destacados del instituto.
Vida y significado en un mundo resuelto
El 27 de marzo salió a la venta Deep utopia, el nuevo libro de Nick Bostrom, una suerte de contraparte de Superinteligencia, su libro anterior. En este nuevo ensayo literario-filosófico, Bostrom parte del supuesto de que la transición hacia la inteligencia artificial ha sido exitosa y deriva las consecuencias humanas de una época hipotética en que nuestros esfuerzos ya no son necesarios para ningún fin práctico.
No podemos dejar de observar que el género utópico, aunque suele ser estimulante, tiene un defecto esencial: el futuro imaginado suele parecerse demasiado al presente de la imaginación del autor. No recordamos ninguna utopía (o distopía) pasada, desde el libro de Tomás Moro, a los de Huxley o Wells, que hoy no leamos con la conciencia general de estar en un mundo anticuado. Robin Hanson parece atribuir este fenómeno, al menos en parte, al efecto de la deriva de valores a lo largo del tiempo. En su opinión, “muchos futuristas tratan de imaginar tecnologías e instituciones extremadamente avanzadas en un contexto de valores culturales bastante próximos a los suyos, aunque casi nada de esos valores existía hace unos pocos siglos” (Bostrom’s Deep Utopia).
Predicción y exactitud: el método Samotsvety
Dylan Matthews escribió para Future Perfect un excelente artículo sobre Samotsvety, un grupo de pronosticadores conocido por la exactitud con la que predice acontecimientos globales. Lo recomendamos efusivamente a quienes quieran informarse de los métodos y el sistema general que hacen posibles sus valiosas aproximaciones.
No faltarán expertos en un área determinada de conocimiento que crean estar en mejor posición que otros para juzgar sobre los acontecimientos que son de su particular competencia. Si además piensan que ello los autoriza a considerarse los mejores pronosticadores dentro esa área, amargo será su desengaño: la sorprendente razón es que las opiniones agregadas de los pronosticadores no expertos suelen ser más exactas que las opiniones agregadas de los pronosticadores expertos.
Declaración de Nueva York sobre la Conciencia Animal
El pasado 19 de abril tuvo lugar en la Universidad de Nueva York una conferencia sobre conciencia animal en la que se presentó una declaración firmada por numerosos investigadores y científicos. Según el breve texto, hay una posibilidad real de que todos los vertebrados (incluidos anfibios y peces) y muchos invertebrados (como los insectos) sean conscientes, lo cual nos obliga a tener en cuenta su bienestar a la hora de tomar decisiones que pudieran afectarlos. Nos satisface comprobar el efecto expansivo de la ampliación del círculo moral dentro de la comunidad científica.
Otras noticias
En What “effective altruism” means to me, Richard Chappell enumera algunas proposiciones que los críticos difícilmente podrían rechazar y que, sin embargo, parecen conducir al altruismo eficaz.
William MacAskill reflexiona sobre la caída de FTX y lo que significa para el altruismo eficaz en un episodio de Clearer Thinking y en otro del Making Sense Podcast.
Rational Animations acaba de publicar un video sobre los temibles riegos S.
Open Philanthropy encargó a Stefan Dercon un estudio sobre el progreso económico como el principal impulsor de la reducción de la pobreza.
Lewis Bollard fue invitado al pódcast de 80.000 Horas, donde habló de las siete formas más prometedoras de acabar con la cría intensiva de animales y de los efectos de la inteligencia artificial en el bienestar animal.
Benjamin Todd alerta de una caída del financiamiento de los esfuerzos para reducir el riesgo nuclear.
Noticias de la comunidad hispanohablante
Laura González Salmerón y Pablo Stafforini acaban de lanzar La bisagra de la historia, un pódcast en español sobre altruismo eficaz.
En el primer episodio, Pablo entrevista a Adrià Garriga-Alonso, investigador científico en FAR AI, sobre los riesgos existenciales asociados a los modelos de lenguaje a gran escala y sobre algunas de las posibles estrategias para mitigarlos.
En el segundo episodio, Laura entrevista a José Jaime Villalobos, investigador afiliado al Legal Priorities Project, sobre la importancia del derecho para afrontar problemas globales significativos y especialmente para proteger a las generaciones futuras.
El Observatorio de Riesgos Catastróficos Globales publicó una revisión sistemática de treinta y seis taxonomías de riesgos asociados a la inteligencia artificial. Se trata de un artículo exhaustivo sobre el tema y pionero en lengua española.
Del 16 al 18 de febrero, tuvo lugar en Ciudad de México la segunda conferencia EAGx LATAM. EAGxLATAM 2024: Retrospective es un informe detallado de los gastos y los objetivos alcanzados por el evento, que reunió a 253 asistentes.
Carreras profesionales de alto impacto
Probably Good inauguró recientemente un buscador de ofertas de trabajo de alto impacto.
Puedes encontrar más ofertas de trabajo en el portal de 80,000 Horas y otras oportunidades en el portal de EA Opportunity.
Eventos
EA Global London tendrá lugar desde el 31 de mayo al 2 de junio. Se puede aplicar hasta el 19 de mayo.